La madera es un material muy higroscópico. La mayor o menor cantidad de humedad condiciona la variación de volumen del soporte pictórico, con sucesivos movimientos de dilatación y contracción. Éstos movimientos se traducen en riesgo de levantamiento o pérdida de la superficie pictórica.
Conservar es una de las tareas principales del restaurador, reconociendo las causas de los deterioros o desperfectos para evitarlos y lograr la conservación de la obra de arte.
Los posibles desprendimientos de las capas en una tabla deben consolidarse con un adhesivo a fin a los materiales que componen la obra artística. Según la estructura, la capa pictórica y su soporte pueden reaccionar de un modo diferente a los distintos consolidantes.

Causas de deterioro en pintura sobre tabla
La capa pictórica, preparación y barniz actúan como barrera de la humedad.
Ésta se reparte en el espesor de la tabla y, como consecuencia, se producen diferencias de contracción entre ambos lados. Los fenómenos de dilatación y contracción en una tabla pintada son algunas de las causas de la curvatura característica de las tablas.
Además de las curvaturas, pueden aparecer grietas en el sentido de las fibras y separación de los paneles, con el riesgo de pérdidas de policromía.

Fijación de la capa pictórica desprendida en pintura sobre tabla
La elección del adhesivo adecuado para la fijación de las capas desprendidas depende de la sensibilidad al calor, a la presión a los disolventes y a la humedad de las distintas capas :preparación, pictórica y de protección.
Para fijar desprendimientos y levantamientos de capas en soportes de madera se introduce el fijativo en las lagunas. Las capas separadas se adhieren con una presión suave, de forma que al secarse la superficie pictórica vuelve a adherirse.

Los desprendimientos de capas han de ser tratados inmediatamente después de haberse descubierto con el fin de evitar que se pierda la sustancia original.
Restauración pintura sobre tabla, deterioros de capa pictórica
- Técnica: Oleo sobre tabla en panel de roble
- Época: Siglo XIX
- Autor: Jan Gossaert (copia)
La tabla llego en muy mal estado de conservación. Abundaban las pérdidas y levantamientos de la capa pictórica, provocadas por una mala conservación del soporte de madera y capa pictórica, alterando la percepción estética de la obra de arte.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA PINTURA SOBRE TABLA Y TRATAMIENTO: En primer lugar se consolidó la película pictórica y el soporte Después de la fijación se procedió a bajar los levantamientos con la espátula caliente.
Limpieza de suciedad y barnices oxidados con la aplicación de disolventes orgánicos.
Estucado de las faltas de policromía y capa de preparación. Reintegración en una primera fase con acuarelas. Después barnicé la obra para terminar de ajustar con los pigmentos al barniz. Barnizado final de protección con barniz dammar y matizado final.
El cuadro “Adoración de los reyes magos”, obra de Jan Gossaert también conocido como Mabuse, esta datado en 1510, realizado en óleo sobre madera de roble.
Pintado para el retablo de la capilla de la Virgen de la Abadía de San Adrian, Geraardsbergen, (Bruselas). Fue encargado como donante por un noble local, Daniel van Boechout, Señor de Boerlare, que iba a ser enterrado allí. Detrás del arrodillado rey Gaspar, Melchor se alza con un séquito de asistentes. Baltasar está a la izquierda, y Gossaert firmó su nombre en la frontera de su tocado y otra vez en el collar usado por su asistente.
El artista ha recurrido a la tradicional forma de la epifanía que se desarrolla dentro de un conjunto arquitectónico en ruinas. La Adoración de los Magos de Mabuse, es un tema bíblico más que recurrente realizado por uno de los pintores que mejor supo plasmar el encuadre de sus composiciones. Mabuse, cuyo verdadero nombre era Jan Gossaert, formó parte del gremio de pintores de Amberes. La paloma que llega desde el fondo, es el símbolo del Espíritu Santo, desciende ante el niño Jesús con forma de estrella brillante en el cielo, y los ángeles se acercan desde una gran distancia a través de una serie de arcos, dando a la escena una espectacular sensación de espacio y profundidad.
El manierismo de Amberes es el nombre que se da al estilo de un amplio grupo de pintores, en gran medida anónimos, de Amberes a comienzos del siglo XVI. El estilo no tenía relación directa con el Renacimiento o el Manierismo italiano, pero el nombre sugiere una peculiaridad que era una reacción al estilo «clásico» de los pintores flamencos primitivos.
VISITA MAS GALERIAS: TRATAMIENTOS DE RESTAURACION DE PINTURA SOBRE TABLA
VISITA MAS GALERIAS: RESTAURACION DE PINTURA
Restauración de escultura
Trabajos de restauración de arte
• Trabajos de restauración de arte