Restauración y conservación de pintura mural
Restauración pintura mural
- Técnica: Temple sobre mortero de cal y arena
- Época: Siglo XVIII
- Autor: Anónimo
La obra restaurada son las pinturas murales que decoran la bóveda del llamado “camarín de la Virgen”. En la escena central está representada la “Coronación de Nuestra Señora por la Trinidad” rodeada de nubes y rayos dorados que iluminan el coro celestial de ángeles. Los ángeles tañen en algunos casos instrumentos musicales (violines, contrabajos, vihuelas, laudes, arpas, timbales, trompetas, etc.) retratados con gran fidelidad.
En los lunetos se insertan medallones adornados con roleos en los que figuran bustos de Santos, algunos consignados como los evangelistas, de izquierda a derecha adivinamos los nombres de S. Simón, S. Juan, S. Pablo, que porta una espada como atributo.
Soporte del muro compuesto por sillares de granito y ladrillo sobre el que se aplica el mortero de sulfato cálcico.
Abundan en toda la bóveda las grietas estructurales debidas principalmente al movimiento y asentamiento de las paredes y techo del edificio. Estos movimientos han ocasionado la consiguiente deformación y rotura del enlucido de cal y arena sobre el que se asientan las pinturas.

El gran número de grietas y el abandono en la conservación de la Ermita durante algún tiempo en el pasado, ocasionó el mayor deterioro que podemos observar en la actualidad. Las filtraciones de agua por las grietas hasta las diferentes capas de enlucido y la superficie pictórica, han ocasionado durante todo este periodo barridos y pérdidas de la policromía de forma desigual.
En la terminación o enlucido el componente principal es el sulfato cálcico hidratado y árido fino, sobre el que se aprecia en zonas el dibujo preparatorio a base de trazos sueltos en algunas de las figuras en negro de carbón.
La capa pictórica esta ejecutada mediante una técnica al seco, temple con un aglutinante proteico.
El alto porcentaje de humedad existente en la ermita ha ocasionado que las pinturas se llenaran de hongos, volviéndose más frágiles y perdiendo adhesión.

Filtraciones sucesivas durante años ocasionaron que parte de la suciedad y contaminación producidas por el paso del tiempo, quedase fijada al muro junto a las sales insolubles que se habían creado.
También han producido deterioro los insectos, cómo avispas y pájaros, que han hecho sus nidos en el muro, causando manchas.
Debido a la colocación un gancho de hierro en la parte superior central de la bóveda, se ha producido pérdida de mortero y policromía afectando al manto de la Virgen. Posteriormente, éste gancho se ha sujetado con cemento a nivel más alto.
La pintura mural tenía en muchas zonas problemas de adherencia al soporte, seguramente agravados por el alto grado de humedad.
La pintura se desprendía por capas en multitud de zonas y se encontraba laminada y pulverulenta, con gran disgregación de materiales. El mortero, el yeso y los pigmentos presentaban pulverulencia y en zonas empujados por las sales.
El soporte tenía algunas grietas, unas bastante finas y una más visible que afectaba a la capa pictórica y mortero. Además de estas lagunas también encontramos, dispersas por la superficie de la cúpula, zonas de desgaste de pintura. En estas, la pintura no ha desaparecido del todo, pero su tonalidad es más baja debido a una degradación del pigmento.
Aplicación de un biocida en varias fases. El tratamiento se llevó a cabo rociando con pulverizadores. Transcurridos unos días y al desaparecer casi por completo el tamaño y color del moho, se limpia la superficie con brochas suaves y aspirador con el fin de eliminar restos de organismos vegetales.
Tras varias pruebas para encontrar el producto más adecuado para consolidar tanto soporte como capa pictórica, este proceso se realiza mediante inyección o impregnación, introduciendo entre las diversas capas el adhesivo, repitiendo el proceso hasta que pintura y soporte quedan fijados.
Las sales que nos encontramos en las pinturas murales durante el proceso de restauración que se encontraban sobre la pintura, también llamadas eflorescencias, presentaban diferente aspecto a la hora de cristalizar, lo cual nos obligaba a utilizar diferentes tratamientos para su eliminación. En el caso de las que se encontraban sobre la policromía, se reblandecieron, con papetas de agua desionizada y luego se eliminaron de forma mecánica.
Limpieza de la pintura mural en distintas fases. Una vez consolidadas las zonas que presentaban un estado más problemático, se realiza una limpieza, retirando polvo, restos de yeso y suciedad superficial, mediante tratamientos físicos, con brochas y aspirador. Tras esta primera limpieza se realiza otra más en profundidad utilizando gomas especiales blandas.
Protección de la policromía, se aplica por impregnación a brocha un copolimero acrílico para consolidar y proteger la pintura mural.

Reintegración y nivelado de lagunas o zonas de pérdida de soporte y preparación. Para el nivelado de zonas donde hay pérdidas de soporte se utiliza mortero de cal y arena con cargas diversas según la profundidad de la zona de pérdida que se reintegra.
Rellenado de las grietas que más afectan a la visualización total de la obra. Debido a que hay algunas grietas de profundidad y ancho importante, estas se rellenan con mortero de cal y arena y áridos de diferentes tamaños.
Reintegración cromática de zonas de pérdida de color. La reintegración de color se lleva a cabo con pintura al agua. En zonas donde había información y dependiendo del tamaño de las lagunas. En las lagunas se utiliza un tono de base plano. Reintegrando zonas grandes con colores planos en tono bajo. En las que se había perdido la pintura en su totalidad. En estos casos seguimos el criterio de repetir el mismo esquema compositivo del conjunto utilizando una tinta plana.

En otros casos se había perdido gran parte del color quedando marcado el dibujo subyacente. Aquí se siguió el criterio de aplicar color siguiendo las líneas del dibujo y los escasos restos de policromía original, ya que la falta de pintura llamaba excesivamente la atención.
El criterio de restauración consistió en dar prioridad a la conservación de la obra frente a la restauración e intentando buscar la unidad en toda la obra.
Restauración de pintura mural y molduras
- Técnica: Oleo sobre lienzo y moldura de yeso policrómada
- Época: Siglo XIX
- Autor: Anónimo
Restauración de un techo con molduras imitando un artesonado de madera con dorados y en el centro casetones entelados con pintura al óleo con motivos dorados y plateados de estilo art deco.
Tratamiento realizado en la pintura mural y cornisas: Limpieza de suciedad superficial, Eliminación de repintes, consolidación de zonas desprendidas, estucado de faltas, reintegración cromática y protección final
Trabajo de restauración de pintura mural en Madrid
VISITA MAS GALERIAS: RESTAURACION DE ARTE
Tratamientos de restauración de pintura
• Limpieza de barniz oxidado en pintura sobre lienzo
• Restauración de roturas en pintura sobre lienzo
• Restauración de soportes en pintura sobre tabla
• Antes y después de la restauración en pintura sobre lienzo
• Antes y después de la restauración, eliminación de repintes
Restauración de escultura
Trabajos de restauración de arte
• Trabajos de restauración de arte