Las artes decorativas es un término aplicado a las artes industriales, así como a la pintura y la escultura, cuando su objetivo no es el de generar una obra única y diferenciada sino buscar una finalidad ornamental y decorativa, con una producción generalmente seriada.
Revisamos el estado de conservación de su colección de artes decorativas y realizamos los tratamientos necesarios para ser expuestas. Los tratamientos más destacados son: La eliminación de suciedad y repintes, adhesión de piezas, reintegración de desportillados, grietas y pérdidas volumétricas.

La restauración de colecciones de artes aplicadas o decorativas
Las colecciones de artes decorativas comprenden gran cantidad de materiales y procedimientos artísticos. Son todas aquellas actividades relacionadas con el arte o la artesanía destinadas a producir objetos con una finalidad utilitaria y ornamental a la vez.
Pueden estar realizadas de manera industrial o artesanal pero persiguiendo una cierta finalidad estética. Son las llamadas artes aplicadas o artes industriales.
Las artes decorativas incluyen procedimientos y técnicas como la cerámica, la ebanistería, la orfebrería, el esmalte, la taracea o marquetería. También a menudo engloba las artes gráficas o grabado y la miniatura.
Restaurar artes decorativas implica solucionar problemas como roturas de piezas, reconstrucción de partes perdidas, o recuperación del original cuando han sido repintadas o alteradas.
Restauramos diversos materiales como madera, marfil, hueso, mármol, resina, escayola, madera.

Restauración de vasija en barro policromado y vidriado:
- Técnica: Barro cocido policromado y vidriado
- Época: Siglo XIX
- Autor: Anonímo
La cerámica en barro cocido y vidriada o terracota esmaltada llegó al taller en varios fragmentos y con suciedad acumulada tanto en el exterior como en el interior de la pieza.
Tratamiento de restauració y conservación: Limpieza de toda la superficie para eliminar los depósitos de partículas sólidas y restos de suciedad. Se realizaron diferentes pruebas de solubilidad para determinar los productos y técnicas de limpieza más adecuadas. El tratamiento se completó con limpiezas mecánicas. También fue necesario realizar limpiezas químicas puntuales para la eliminación de manchas.
Adhesión de cada uno de los fragmentos siguiendo el plano de cada una de las roturas y estucado de pequeñas faltas de materia con materiales afines sin modificar su estructura. La reintegración cromática de las juntas se ha limitado exclusivamente a las lagunas, siguiendo los criterios de reversibilidad. El objetivo de la reintegración cromática es conseguir la total integración visual de las juntas, para poder percibir la cerámica como un conjunto. Trabajo de restauración realizado en el taller de artes decorativas en Madrid 2020.
Restauración de nacimiento en barro policromado
- Técnica: Barro cocido y policromado
- Época: Siglo XIX
- Autor: Anónimo
Restauración de Nacimiento dentro de una Granada:
Es una pieza pequeña realizada en barro cocido y policromado.
Sobre una pequeña base dorada se asienta una granada con su tallo. Al abrir la Granada encontramos un pequeño Nacimiento en su interior. Es un Misterio formado por San José, la Virgen y el niño Jesús, acompañados del buey y la mula.
La pieza llegó al taller procedente de una colección particular.
Estaba fracturada en la unión con el tallo y una de las puertas y presentaba faltas de volumen y policromía.

Otras zonas estaban pegadas y tenían restos de cola de una antigua intervención sin completar la falta de volumen perdido. También se apreciaban pequeños golpes y arañazos.
¿Como restaurar un belén de barro policromado:?
• Limpieza de polvo y suciedad superficial adherida y eliminación de restos de cola en antiguas roturas.
• Adhesión de las piezas fracturadas y reconstrucción de volúmenes perdidos con resina.
• Estucado y nivelado de pequeñas faltas de policromía.
• Reintegración cromática de faltas de policromía.
Pieza de artes decorativas restaurada en el taller de restauración en Madrid 2020
Restauración de terracota o barro cocido
- Técnica: Terra cotta
- Época: Siglo XIX
- Autor: Vallmitjana Barbany, Venancio
La pieza llegó al estudio de restauración con un fuerte golpe causado por una caída.
Se trata de una pequeña pieza modelada en barro y endurecida al horno o terracota. Es una pequeña cabeza de muchacha de tema popular costumbrista.
Terracota o tierra cocida (del italiano terra cotta) es un término alfarero que designa tanto la arcilla modelada y endurecida al horno, como el producto cerámico resultante, en especial las estatuillas de barro cocido.
Presenta una capa de suciedad superficial desigual provocada por la contaminación ambiental y la manipulación.
Muestra depósitos de suciedad acumulada en los interiores del modelado.

Tiene, pequeñas pérdidas volumétricas como resultado de un antiguo golpe y restos de adhesivos oxidados, tanto en la unión de la rotura como en todo el perímetro de ésta. Además, sufre una gran fractura de un golpe actual con pérdida de volumen en la zona de la peana. También presenta algunas pérdidas volumétricas alrededor de la rotura.
¿Como restaurar una terracota o barro cocido?
• Documentación fotográfica del estado de conservación y del proceso de restauración.
• Limpieza mecánica del polvo en superficie mediante brochas suaves y aspiración controlada.
• Limpieza química de la terracota. Se lleva a cabo la eliminación de la suciedad de origen graso.
• Eliminación de antiguos adhesivos oxidados usados como relleno y adhesión de una anterior fractura.
• Estucado y desestucado de las uniones entre fracturas en la base de la escultura, así como pequeñas pérdidas de volumen. El volumen de la base de la peana se completó con resina y pigmentos mezclados entre sí para conseguir un tono del barro.
Puedes ver mas restauraciones de terracotas policromadas.
Hermano del escultor Agapito Vallmitjana, con el que trabajó en numerosas obras. Venancio se inició en el arte de la escultura modelando figuras de pesebre.
Se matriculó en la Escuela de la Lonja de Barcelona en 1844, donde estudió junto a su hermano, y fue uno de los máximos representantes de su generación bajo la dirección y las lecciones del escultor neoclásico Damián Campeny. Tras la muerte de Campeny, Venancio le sucedió en la plaza de profesor y ocupó la cátedra de Escultura de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona.
Organizó un taller junto a su hermano Agapito, donde trabajaron en común durante largo tiempo e impartieron clases. En 1883 abrió un nuevo taller con su hijo, el escultor Agapito Vallmitjana Abarca.
En 1883 Venancio fue nombrado profesor de la Escuela Superior de Artes y Oficios y Bellas Artes de Barcelona y, al mismo tiempo, ingresó en la Academia de Bellas Artes de la citada ciudad.
Sus obras se presentaron en las Exposiciones Nacionales celebradas en Madrid entre 1858 y 1866, siendo reconocido su trabajo con Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Madrid; Segundo Premio Le Figaro en París; Medalla de oro en la Exposición Universal de Barcelona y Primera medalla en la Exposición Nacional de Madrid.
VISITA MAS GALERIAS: RESTAURACION DE ESCULTURA
Restauración de escultura
Trabajos de restauración de arte
• Trabajos de restauración de arte