Para la restauración de una escultura en madera policromada es fundamental conocer la ejecución de la obra, el primer paso es valorar que patologías presenta y determinar sus causas. Solo de este modo se podrán aplicar unos tratamientos objetivos y ajustados a cada caso.


El estudio científico, donde a través de distintas técnicas de análisis y fotografía con distintos tipos de luz, como fluorescencia ultravioleta, radiografía, análisis químico estratigráfico es posible valorar los daños con exactitud, realizando de este modo la propuesta de intervención más adecuada en cada caso.
Las alteraciones que pueden afectar a una escultura en madera policromada pueden ser varias.
El estado de conservación de la obra escultórica y sobre todo la ubicación, son los aspectos más importantes a la hora de conservar la escultura.
Las grietas son unas de las patologías más comunes en la escultura en madera, no importando la época de la ejecución de la obra para su aparición.

La falta de adhesión entre estratos es una patología muy común en la escultura barroca, es una pérdida del poder adhesivo del aglutinante.
Faltas de soporte o la usencia de un fragmento de la escultura, siendo lo habitual que estas pérdidas se produzcan, casi siempre, como consecuencia de la traslados, golpes, En la escultura se muestran como pérdidas de dedos, manos, elementos salientes de mantos o túnicas.
El repinte consiste en la aplicación de color para cubrir una falta en la policromía original sin ajustarse cromáticamente al original y excediendo la falta.
El barniz, con el paso de los años termina oxidándose, envejeciendo, y por tanto, amarilleando, creando una veladura de color oscuro sobre las obras, ocultando los colores originales, llegando a veces a alterar notablemente una obra.
Suciedad generalizada es el polvo, grasas, humos y polución atmosférica, que se va depositando a lo largo del tiempo sobre la obra, creando un estrato que apaga y desvirtúa los colores originales de la obra.
Restoration and conservation of sculpture in Madrid.
Restauración talla policromada:
- Técnica: Talla de madera y policromada
- Época: Siglo XVIII
- Autor: Anónimo
Talla en madera de bulto redondo y acabado policromado. Santa Teresa fue la principal impulsora de las figuras exentas de Niño Jesús. Estas imágenes llenaron los conventos de Carmelitas y después de otras órdenes, como exaltación de la humanidad de Cristo. La imagen muestra un Niño Jesús infante, desnudo y erguido, en actitud naturalista de bendecir. Su rostro es complaciente y con expresión alejada del patetismo. Se le representa en actitud triunfante, con la pierna izquierda adelantada y apoyándola en una calavera que a la vez aplasta la cabeza del dragón, como triunfo sobre el pecado y la muerte.
TRATAMIENTO DE RESTAURACION: Limpieza de suciedad y barnices oxidados. Sentado puntual de la policromía. Reconstrucción volumétrica de pequeñas pérdidas. Estucado y reintegración de faltas de policromía. Barnizado final.
Restauración de imagen religiosa en el taller de restauración de escultura, Madrid 2021.
Restauración de conjunto escultórico:
- Técnica: Talla policromada
- Época: 1953
- Autor: Rubio Martinez, Mariano.
Talla en madera, dorado, estofado y policrómado. Se trata de un conjunto escultórico que representa la Santa en tamaño natural acompañado de querubines y un ángel que porta el cáliz. Tratamiento de restauración y conservación de conjunto escultórico, en talla de madera dorada y policromada en la Iglesia Santuario de Santa Gema en Madrid
TRATAMIENTO DE RESTAURACION: Sentado de la película pictórica. Adhesión de piezas desencoladas de la estructura y reconstrucción de volúmenes perdidos. Limpieza de polvo acumulado, contaminación y barnices oxidados. Estucado de pérdidas de policromía. Reintegración cromática. Barnizado final
Restauración de escultura:
- Técnica: Moldeado en pasta de cartón madera y policromada
- Época: Siglo XIX
- Autor: Fabrica de Olot
En 1880 la sociedad se llamaba “Vayreda, Berga y Cia”, que se transformó dos años más tarde en “EL ARTE CRISTIANO”. Numerosos artistas, entre los cuales se encuentran escultores con prestigio internacional han pasado por los talleres de esta empresa decana. Trabajar en los talleres de santos era un prestigio. La industria de la imaginería religiosa dio a Olot trabajo y riqueza. En los más de treinta talleres que se fundaron llegaron a trabajar más de 1.500 personas.
TRATAMIENTO EFECTUADO: Limpieza superficial. Eliminación de antiguos adhesivos. Limpieza de suciedad y barnices oxidados. Adhesión de fracturas y reconstrucción de volúmenes perdidos. Estucado y reintegración de faltas de policromía. Barnizado final.
Restauración de barro malagueño:
- Técnica: Barro cocido y policromado
- Época: Siglo XIX
- Autor: Cubero Gabardón, José
José Cubero Gabardón (Baena, 1818 - Málaga, 1877) "Barro malagueño". Realizado en terracota y policromada con peana de madera. Mediados del siglo XIX. La familia Cubero fue una saga de ceramistas establecida en Málaga en 1830, procedente de de los pueblos de Baena y Doña Mencía (Córdoba). Se especializaron en elaborar las afamadas figuras de barro malagueñas.
TRATAMIENTO EFECTUADO: Limpieza superficial. Eliminación de antiguos adhesivos. Limpieza de suciedad, manchas de humedad y barnices oxidados. Adhesión de fracturas y reconstrucción de volúmenes perdidos. Estucado y reintegración de faltas de policromía. Barnizado final.
Puedes ver más restauraciones de terracota o barro cocido en artes decorativas.
VISITA MAS GALERIAS: RESTAURACION DE ESCULTURA
Restauración de escultura
Trabajos de restauración de arte
• Trabajos de restauración de arte