La variedad de procedimientos y materiales utilizados en la restauración de pinturas al óleo sobre lienzo, hacen necesario contar con especialistas en restauración y conservación de pintura, que por sus conocimientos y experiencia aseguren los tratamientos más adecuados a cada cuadro. La restauración de pintura dependerá del estudio técnico y del análisis del estado de conservación.
La incorporación del soporte de tela para las pinturas fue un gran avance en la historia del arte, favorecido por los pintores venecianos que difundieron su uso.
El lienzo permitía trabajar con formatos más grandes que la tabla, menos costoso y menos sensible al deterioro y facilitaba el transporte al ser más ligero. A mediados del siglo XVI el soporte textil desplazó progresivamente a la pintura sobre tabla y desde el siglo XVIII es el soporte más importante de la pintura europea y siguiendo las influencias italianas, comienza a desarrollarse la pintura sobre lienzo en España.





¿Cómo restaurar un cuadro al óleo antiguo?
Entre los diferentes tratamientos del soporte para restaurar el lienzo y el bastidor podemos destacar: la restauración de roturas, corrección de golpes y deformaciones y tensado del lienzo, ó la necesidad de reentelado en los casos más extremos.
Entre los tratamientos para restaurar las capas de preparación y pintura los más frecuentes son: la fijación de craquelados con riesgo de pérdida de policromía, la limpieza de suciedad y barnices oxidados, la eliminación de repintes, la reintegración cromática de faltas o el barnizado de pinturas.



Los diferentes tipos de materiales según la época, origen y estilo, la posibilidad de antiguas intervenciones, o accidentes que han podido sufrir las obras de arte, hace necesario contar con restauradores de cuadros al óleo, que por sus conocimientos y experiencia aseguren los tratamientos más adecuados a cada cuadro.
¿Que trabajos realiza un restaurador?
La primera tarea del restaurador es la de realizar un examen técnico de la obra con el fin de determinar el estado de conservación y si es necesario proceder a la restauración de los cuadros.
Determinar las causas del deterioro así como el alcance de los daños, alteraciones y pérdidas que sufren los componentes de un cuadro es función del restaurador.
El trabajo se establece en base a opiniones compartidas entre los profesionales de la restauración. La unidad de criterio y procedimiento dentro de un mismo estudio de restauración ha favorecido que la evolución de la forma de trabajar haya sido uniforme.
Principales causas de alteración en la pintura de caballete:
• Las variaciones climáticas como la temperatura, luz y humedad causan movimientos en el soporte que terminan provocándole craquelados y, consecuentemente, pérdidas en la capa pictórica.
• La contaminación ambiental puede influir en el deterioro de barnices y pigmentos, oscureciéndolos e impidiendo la correcta contemplación de la obra.
Una correcta conservación de los cuadros antiguos alarga la vida de las obras de arte y evita la necesidad de su restauración.
Conservation and restoration of painting / Restauration tableaux Madrid 2023.
Restauración de pintura
- Técnica: Oleo sobre lienzo
- Época: Siglo XIX 1848
- Autor: Lucas Velázquez, Eugenio
Proceso de restauración realizado en el lienzo y en la capa pictórica. La conservación del soporte y capa pictórica habían perdido su transparencia para convertirse en un velo gris que alteraba la visión de los colores originales.
Se trata de una tela de lino de una sola pieza. El tipo de ligamento es tafetán (un hilo de trama por uno de urdimbre).
El bastidor es original y de madera de pino. El ancho de los listones es de 6 cm. Como refuerzo tiene una cruceta central. El ensamble es de horquilla móvil y con cuñas.
El soporte se encuentra en buen estado de conservación, solamente destacar pequeños desgarros, con parches realizados en una antigua restauración. Se acumula mucha suciedad entre el bastidor y el soporte.
La preparación tiene un tono claro, su aplicación es homogénea. Se observan craquelados fijos por toda la superficie, destacando pequeños golpes y roturas con pérdidas de preparación.
La capa de protección es un barniz de resina natural, aplicado para proteger la capa pictórica en la última intervención de restauración realizada. El barniz no era homogéneo, sino que estaba repartido de forma desigual.


En primer lugar se actuó sobre el bastidor, que presentaba buen estado de conservación. La actuación consistió en la limpieza de los depósitos de polvo superficiales y las acumulaciones de suciedad introducida entre el listón inferior y el lienzo.
Se realizaron sentados puntuales de la película pictórica en zonas dónde presentaba pequeños golpes con craquelado inestable y desgarros. Se eliminaron deformaciones causadas por falta de tensión en las esquinas del bastidor. Se colocaron dos pequeños parches en zonas dónde la tela presentaba desgarros.


¿Como limpiar un cuadro al óleo?
• Una vez terminados los trabajos que afectaban al soporte, se realizaron pruebas de limpieza para devolver al cuadro su color original.


• La primera limpieza consistió en la eliminación de gran cantidad de suciedad y contaminación que cubría toda la obra de forma homogénea, una vez retirada se procedió a la eliminación del barniz oxidado y pequeños repintes. La limpieza de suciedad y barnices amarillentos y envejecidos que ha permitido recuperar la profundidad y transparencia del color original de la pintura.


• Se procedió al estucado y reintegración de pérdidas de policromía con pigmentos aglutinados al barniz.
• Barnizado de protección final utilizando un barniz de resina natural dammar transparente que intensifica la luminosidad de los colores y actúa como barrera de protección de la pintura al óleo.
Eugenio Lucas Velázquez, pintor español. Es el creador y máximo representante del paisajismo romántico español.


En 1835 es nombrado académico de mérito de la Real Academia de San Fernando y en 1840 pintor honorario de cámara. En 1845 es nombrado teniente director de la Academia de San Fernando y catedrático de paisaje de dicha corporación. Su obra tiene una primera etapa prerromántica desde 1823 hasta 1833, y una segunda etapa que discurre por la directriz paisajística británica que aprende de David Roberts, un paisajismo con predominio de las vistas con motivos arquitectónicos envueltos en románticos celajes crepusculares, e interiores de monumentos. Madrid, 1817-1870.
Tratamiento de restauración de pintura de colección particular, firmado por el pintor y realizado en el taller de restauración de pintura en Madrid 2021.
Si quieres saber el proceso de restauración de una pintura antigua, o cuánto cuesta limpiar un cuadro, no dude en ponerse en contacto con restauración de arte y le facilitaremos un presupuesto sin compromiso.
Descripción de la obra: Junto al remanso de un río pacen varias toradas, custodiadas por sus mayorales, que descansan en la orilla. Tras la frondosa arboleda que jalona el curso del río se yergue un monte, en cuya cima, junto a una cascada se levanta una fortaleza, a la que se accede por un puente con arcadas. La fortificación recorta su monumental silueta sobre un celaje rasgado de montañas y nubes, en el que se diluyen los perfiles del horizonte montañoso que se pierde a lo lejos. Este cuadro resume con un sereno equilibrio los aspectos esenciales que convierten a Eugenio Lucas Velázquez 1848 en el gran maestro del paisaje romántico español.
Restauración de pintura al óleo
- Técnica: Oleo sobre lienzo y marco tallado y dorado
- Época: Siglo XIX
- Autor: Gonzalo Escalante Díaz
Tratamiento de restauración realizado en el cuadro: El cuadro presentaba un deficiente estado de conservación. Observamos una superficie pictórica sin craquelados a excepción de las dos zonas con rotura, una antigua intervención al óleo y la segunda con una rotura sin intervención, donde se realizó una fijación puntual de la policromía.
Eliminación de deformaciones, localizadas en ambas roturas. Debido al desconocimiento de los criterios de restauración actuales, las grietas fueron reparadas, en una antigua restauración, con una gran cantidad de óleo para tapar el desgarro y cuarteado. Antes de poder intervenir el soporte fue necesario eliminar el repinte, antiguos adhesivos y la deformación. Posteriormente se colocaron de hilos de sutura en desgarros.
Eliminación del barniz oxidado y suciedad de la pintura al óleo, ha permitido recuperar los tonos originales de la obra que estaban afectados por la presencia de repintes, barnices oxidados y contaminación.
Estucado de faltas de policromía y reintegración con acuarelas y pigmentos al barniz.
Barnizado final de protección. Restauración de cuadro antiguo al óleo realizado para coleccionista particular en Madrid, España.
Gonzalo Escalante Díaz, estudió pintura y música en la Ciudad de México, luego viajó a Madrid, donde continuó estudiando desde 1884 hasta 1888 en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Expuso obras en la Exposición Universal de Barcelona y poco después se mudó a Cuba y estableció su residencia en la ciudad de Guantánamo. Sus temas preferidos eran paisajes, marinas y ocasionalmente retratos. En 1931, Gonzalo Escalante se mudó a La Habana y allí entabló amistad con Fidelio Ponce y otros artistas conocidos. En 1937 expuso dos obras en el Beau Arts Salon patrocinado por el Círculo de Bellas Artes. Durante esos años, la galería y tienda de artículos de arte La Venecia, ubicada en La Habana Vieja, representaba al artista y vendía su obra al público. Varias obras de Gonzalo Escalante son parte de la colección permanente del Museo Nacional de Cuba, en La Habana.
Si quieres saber cuánto cuesta la restauración de pinturas antiguas, no dude en ponerse en contacto con nosotros y le facilitaremos un presupuesto sin compromiso.
Restauración de cuadro al oleo
- Técnica: Oleo sobre lienzo
- Época: Siglo XIX
- Autor: Marín Higuero, Enrique
Tratamiento realizado en el cuadro: Fijación puntual de la policromía en zonnas delicadas con craquelado inestable.
Limpieza de suciedad y barnices oxidados. Realización de pruebas de limpieza para la eliminación del repinte que ocultaba todo el fondo, Estucado de faltas de policromía y reintegración con acuarelas y pigmentos al barniz. Barnizado final.
Tratamiento realizado en el marco: Eliminación de suciedad y purpurinas. Reintegración de pequeñas faltas de policromía y barnizado de protección.
Pintor y escultor malagueño. Atesoró una solida formación académica que completo en Roma a partir de 1900 Galardonado con medalla de oro en la Exposición Nacional por su talla en madera policromada Resurrección. Consiguió también reconocimiento en muestras internacionales. Así, en 1905 ganó medalla de oro en la Exposición Internacional de Múnich, en 1910 en la Exposición Internacional de Buenos Aires y en 1925 en la Exposición Internacional de Panamá. En el plano internacional es digno de destacar su proyecto para la ejecución de un monumento a Bolívar, que resultó ganador, y su participación en 1951 en la Bienal Hispanoamericana de Arte, donde presentó las obras Goya y Bolívar. Su estilo se puede calificar de académico costumbrista con influencias clásicas y de la tradición española.
¿Donde restaurar obras de arte en Madrid? en restauración de arte contamos con una amplia experiencia en la restauración de cuadros para clientes privados e instituciones públicas, póngase en contacto con nosotros.
VISITA MAS GALERIAS: TRATAMIENTOS DE RESTAURACION DE PINTURA
VISITA MAS GALERIAS: RESTAURACION DE PINTURA
Restauración de escultura
Trabajos de restauración de arte
• Trabajos de restauración de arte