El reentelado es la operación que consiste en reforzar la tela original mediante la adhesión de otra tela por el reverso. Se tienen datos de que ya se utilizaba en el siglo XVII y, desde entonces, continúa practicándose.
El lienzo de un cuadro afectado por el deterioro, al ser el que sustenta la pintura, pondrá en peligro la conservación de la obra.
Los pintores desde antiguo se dedicaron a restaurar. Estos pintores y sobre todo los llamados pintores reales, intervenían en las obras de arte de otros maestros cuando éstas estaban en mal estado.

En el año 1948 en París, con la creación de las Comisiones del ICOM para la restauración de pinturas, se empezaron a preparar estudios sobre las pinturas sobre lienzo, pormenorizando qué trabajos deben realizar los restauradores de los Museos y así contribuir al buen entendimiento entre las diversas instituciones culturales mundiales. Gracias a estas colaboraciones hoy podemos decir que muchos de los trabajos de reentelado vienen avalados por la experiencia y la exactitud de las investigaciones e intercambios de conocimientos.
La realización de un re-entelado debe ser estudiada con especial precaución y definido como irremediable. Únicamente se efectuará un entelado cuando en el soporte original se han detectado deterioros intrínsecos como la humedad, fatiga de los materiales que lo componen ó el paso del tiempo o bien extrínsecas, como grandes desgarros.

Reentelado de cuadros en pintura sobre lienzo
- Técnica: Oleo sobre lienzo reentelado
- Época: Siglo XIX
- Autor: Vicente Valderrama Mariño
Se trata de un lienzo de medidas: 192 x 149 cm. La tela original, de trama y urdimbre muy fina, se encuentra muy degradada a causa de la humedad y en alguna zona, como es el área del roto superior, está descompuesta y la policromía presenta con casi nula sujeción.
La escena representa “el viático”. Observamos un sacerdote con casulla que da la comunión a una enferma postrada, en presencia de otra mujer y un monaguillo que porta un cirio y una campanilla.
El bastidor es de madera de pino con cuñas de tensión. Está muy atacado por xilófagos lo que le ocasiona pérdida de sujeción respecto al lienzo.
Solo presenta un travesaño vertical que, dada la medida del lienzo, es insuficiente para su correcta sujeción.
Está anclado al marco con pletinas de forja, muy oxidadas por la humedad ambiental.

El lienzo por la parte trasera vemos que presenta abundantes acumulaciones de polvo y suciedad que son más considerables en el hueco entre el bastidor y la tela en su parte inferior.
Hay un parche antiguo en la parte superior, de una antigua intervención, que disimula un roto, en malas condiciones creando deformaciones. Presenta un reentelado anterior con tela fina de algodón y adhesivos orgánicos, muy degradado por la humedad y los hongos.

En la superficie pictórica hay pérdidas puntuales que están localizadas en los rotos y generalizada por todo el lienzo al igual que la preparación. Observamos un repinte en el roto superior muy empastado y que intenta ocultar las faltas de pintura y soporte.
El craquelado de la película pictórica es desigual, con craquelados de gran tamaño que se manifiestan en mayor medida en la parte superior por el peso del soporte y los movimientos naturales de la tela al destensarse, también se aprecian craquelados puntuales en forma de tela de araña, que han sido ocasionados por golpes.
Tiene una capa de suciedad uniforme, de polvo y humo, que le confiere un aspecto opaco y con falta de contrastes. El barniz muy reseco, sirve en parte de aglutinante de los pigmentos del lienzo.
El barniz está aplicado de forma desigual y ha dejado de realizar su función de resaltar los colores de la capa pictórica y protegerla.
El soporte original se encontraba degradado por la humedad y con alarmante falta de sujeción de la policromía, se ha procedido a su preparación para el reentelado.
¿Como reentelar un cuadro? Proceso de restauración:
El entelado se prepara en varias fases:
• Aplicación de papel japonés o de seda a la superficie de la pintura con un ligero adhesivo.
• Eliminación del antiguo entelado que no cumplía su función.

• Una vez eliminado, limpieza mecánica del reverso de la tela original y eliminación de restos de cola antigua que pueda quedar.
• Preparación y fatigado de la nueva tela de forración.
• Cuando tiene desgarros de considerable tamaño, se deben sujetar y eliminar las deformaciones previamente.
• Aplicación de adhesivo entre los dos soportes, con este proceso además del reentelado realizaremos el sentado del color y la eliminación de deformaciones.
• Se ha fabricado un nuevo bastidor con las medidas originales y adecuado perfil para el tamaño del lienzo. El soporte nuevo ha sido protegido contra xilófagos.
• Se realizaron diferentes pruebas previas a la limpieza, la limpieza consistió en quitar la capa de suciedad, polvo adherido y humo, así como los restos de barniz.
• Se ha eliminado un grueso repinte que cubría el roto superior, se retiró utilizando medios químicos y mecánicos dependiendo de la zona donde estuviera aplicado.
• Se procedió al estucado de las faltas de preparación y policromía, con estuco orgánico similar al original del lienzo, para nivelar la superficie y proceder a su reintegración cromática. También se realizaron tramas sobre los estucos para simular la textura del lienzo original.
• Se han reconstruido las zonas donde había faltas de policromía utilizando pigmentos aglutinados con barniz.
El criterio seguido fue el de máximo respeto hacia la obra, sin manipular el estado de conservación del cuadro y reintegrando lo imprescindible, los daños para que no interfiriera la visión y comprensión de la obra.
• Barnizado a brocha, para igualar los brillos y tonalidades del cuadro. Barnizado final con compresor, utilizando barniz de bammar.
Reentelado de cuadros en Madrid. Si necesitas consultar sobre la restauración de una obra de arte contacta con nosotros.
VISITA MAS GALERIAS: TRATAMIENTOS DE RESTAURACION DE PINTURA
VISITA MAS GALERIAS: RESTAURACION DE PINTURA
Restauración de escultura
Trabajos de restauración de arte
• Trabajos de restauración de arte