En la restauración de pintura sobre tabla, el conocimiento de sus movimientos, técnicas de ensamblaje y preparación de los soportes son fundamentales para una correcta restauración que requiere de una serie de tratamientos específicos fundamentalmente dirigidos al soporte de madera.



Para su conservación es fundamental entender el cuadro como conjunto, compuesto por capa pictórica y soporte de madera. Los paneles que componen el soporte, los travesaños que refuerzan su unión, las marcas de las herramientas utilizadas para trabajar la madera, los ensambles, clavos y diferentes elementos utilizados para unir piezas frecuentemente reforzados con telas, estopa, son fundamentales para entender la restauración.
Las obras sobre tabla pueden sufrir daños por los siguientes causas: Utilización de una madera inadecuada por el artista o quien preparó el soporte. Conservación o exposición climáticamente incorrecta. Traslado o transporte inadecuado desde el punto de la conservación. Intervenciones desafortunadas. Parásitos de la madera.
Las consecuencias pueden ser la deformación del soporte, aberturas de las juntas o grietas entre los paneles, encogimiento del soporte con el consiguiente desprendimiento de la capa pictórica y preparación.
Los soportes en madera se comenzaron a utilizar especialmente durante la Baja Edad Media. Se pintó al temple sobre madera, en tablas individuales o disponiendo conjuntamente varias tablas, lo que se denomina, según su número, díptico, tríptico o políptico.
Se considera el punto culminante de esta pintura sobre tabla, la obra de los primitivos flamencos, quienes ya trabajaban con óleo o técnica mixta con temple. La pintura sobre tabla se utilizó, si bien en mucha menor medida, en el siglo XVI e incluso en el barroco.
Restauración pintura sobre soporte de tabla:
- Técnica: Oleo sobre tabla
- Época: 1890
- Autor: E. García
Obra titulada "Un pastorcito de Sierra Nevada (Alegoría del invierno)". Soporte en madera de chopo ,compuesto por un solo panel con la veta vertical y con rebaje en bisel en todo el perímetro .En buen estado de conservación, destacando dos pequeñas grietas en la zona superior.
Un almacenaje incorrecto ocasionó acumulación de suciedad y manchas de humedad. La excesiva humedad provocó problemas del soporte ocasionado grietas y levantamientos de la superficie pictórica.
La capa de preparación, así como la película pictórica se encontraban en buen estado de conservación, únicamente observamos unos pequeños levantamientos, así como golpes y arañazos en el perímetro, provocados por un montaje inadecuado.

La capa pictórica presentaba varias capas superpuestas de barniz oxidado, entremezcladas con suciedad ambiental, que hacían difícil diferenciar las delicadas y sutiles veladuras originales.
• Soporte: microaspiración y limpieza mecánica de la suciedad superficial. Sentado puntual de la película pictórica en las zonas próximas a la rotura con peligro de desprenderse.
• Adhesión y nivelado de grietas en la parte superior del soporte para garantizar su resistencia.
• Limpieza de manchas de humedad del soporte y tratamiento fungicida. Conseguida la estabilidad del panel y una superficie continua, se procedió a una restauración de la capa pictórica.
• Pintura: fijación puntual de la película pictórica, con papel japonés y adhesivos afines a la obra.
• Para eliminar el barniz oscurecido y los pequeños repintes en la tabla, se realizaron pruebas con distintos disolventes para la limpieza de suciedad y barnices oxidados.
• Estucado de pérdidas de policromía y reintegración con acuarelas y pigmentos al barniz.
• Barnizado final con barniz dammar y matizado final con barniz pulverizado.
• La restauración de la pintura al óleo sobre tabla se llevó a cabo en el estudio de restauracion situado en Madrid.
Restauración pintura sobre tabla de gran formato:
- Técnica: Oleo sobre tabla
- Época: Siglo XVIII
- Autor: Anonímo
El mal estado de conservación de la pintura no era solo debido al paso del tiempo, sino también a los numerosos traslados e intervenciones que había sufrido. Presentaba deterioro estructural de soporte, preparación y capa pictórica y también estético ya que la obra visualmente había perdido todo su cromatismo.
El soporte pictórico está constituido por tres piezas de madera de roble de gran tamaño, de corte longitudinal. Las tablas a su vez, están sujetas por dos travesaños actualmente desaparecidos, por el marco interior, con una dimensión total de 274 x 171 cm. Presenta pequeñas grietas, fisuras y deformaciones del plano.
Las deformaciones de los paneles ofrecían un aspecto cóncavo y pequeñas aberturas entre las tablas. El inevitable movimiento de la madera había causado deformaciones y alabeos que producían irregularidades en la superficie pictórica.

El examen con luz rasante nos ayudó a ubicar todas las irregularidades, levantamientos y acumulación de polvo y suciedad de la película pictórica y mediante el estudio con luz ultravioleta, se detectaron repintes ocultos por los barnices oxidados y coloreados.
La superposición de estas intervenciones terminó por mostrar una imagen plana y dura, alejada del acabado original. Gruesas capas de suciedad, barnices oxidados y repintes oscurecidos por el paso del tiempo cubrían la superficie pictórica, ocultando las pinceladas y el colorido originales conseguidos por el artista.
La obra presentaban un alto grado de oxidación en las capas de barniz aplicadas, así como una acumulación considerable de materiales ajenos en la superficie de la obra. En ambos casos se ocultaban formas, se perdían los planos compositivos y volúmenes, se volvía imperceptible la variedad de tonos existentes. Debido a pérdidas de estratos pictóricos la obra presentaba lagunas que afectaban a la lectura de la imagen. La preparación de la tabla para recibir la capa de color presentaba, en algunos casos, defectos de adhesión y cohesión generalizados por toda la superficie, sobre todo en la zona del manto azul.
La capa de preparación y la película pictórica se encontraban deterioradas por multitud de pequeños levantamientos así como golpes y arañazos, muchas de éstas pérdidas estaban tapadas por amplios repintes, muchos de ellos directamente sobre el soporte de madera.
Reforzada por estucos aplicados en intervenciones anteriores, que cubrían la pintura original, dándole un aspecto desigual y rugoso. Las uniones de las tablas se podían apreciar a través de la película pictórica, por la textura y el grosor de los repintes que intentaban tapar los falsos estucos.
• Soporte: Limpieza mecánica de la suciedad. Sentado puntual de la pintura y preparación en las zonas próximas a la rotura con peligro de desprenderse.
• Adhesión y nivelado de grietas en la parte superior del soporte para garantizar su resistencia.
• Conseguida la estabilidad del panel de gran formato y una superficie continua, se procedió a una restauración de la capa pictórica.
• El primer proceso que se realizó en la pintura fue la fijación puntual de la película pictórica y la preparación. La fijación se realizó puntualmente con coleta, aplicando calor y presión. Una vez fijada en su totalidad, se protegió para poder trabajar en el soporte pictórico.
• Limpieza de barnices oxidados y suciedad . Se eliminó la suciedad y los materiales ajenos depositados durante años sobre la superficie pictórica. Posteriormente, se realizó la limpieza del barniz original ya oxidado. Para ello, se aplicaron geles que permitieron una acción gradual controlada del agente limpiador, cuyos efectos fueron evaluados continuamente. El nivel de limpieza permitió la recuperación de colores, formas, tonos y texturas perdidas por la oxidación del barniz, sin que ello significara la pérdida total de la pátina.
• Finalizada la limpieza de la película pictórica, se rebajaron y nivelaron todos los estucos antiguos que cubrían pintura original, llevando a cabo una última fijación de los bordes de las lagunas. Después se estucaron todas las lagunas de preparación con sulfato cálcico y cola animal, al igual que se nivelaron y se estucaron las irregularidades y desprendimientos de los estucos antiguos.
• Antes del primer barnizado se entonaron las lagunas rentegrando con acuarelas y después del barnizado, se ajustaron con pigmentos al barniz.
• Barnizado final con barniz dammar y matizado final con compresor.
Tratamiento de restauración de soporte y capa pictórica en el estudio de restauración de pintura sobre tabla en Madrid
VISITA MAS GALERIAS: TRATAMIENTOS DE RESTAURACION SOBRE TABLA
VISITA MAS GALERIAS: RESTAURACION DE ARTE
Tratamientos de restauración de pintura
• Limpieza de barniz oxidado en pintura sobre lienzo
• Restauración de roturas en pintura sobre lienzo
• Restauración de soportes en pintura sobre tabla
• Antes y después de la restauración en pintura sobre lienzo
• Antes y después de la restauración, eliminación de repintes
Restauración de escultura
Trabajos de restauración de arte
• Trabajos de restauración de arte