La fragilidad del soporte textil en la pintura sobre lienzo explica que sean los rotos o desgarros los daños más frecuentes en la restauración de cuadros. El proceso de restauración tiene que garantizar que la obra recupera el aspecto original.
Cuando en el soporte original se han detectado deterioros como la humedad o grandes desgarros, la realización de un reentelado es uno de los procesos a tener en cuenta.
Restauración pintura de caballete, rotura de soporte
- Técnica: Oleo sobre lienzo
- Época: Siglo XIX
- Autor: Rodríguez de Guzmán, Manuel
El cuadro llegó en un deficiente estado de conservación al estudio de restauración. La pintura sufrió un gran golpe con rotura de soporte, deformaciones , manchas de humedad y con pérdidas de capa pictórica y preparación.
En este caso la tela presentaba numerosas deformaciones debido al tiempo transcurrido tras el impacto y a la humedad, el cuadro estaba rajado por numerosas zonas.
La rotura de la tela debido al golpe recibido ocasionó pérdidas de policromía y preparación en esa zona

El barniz se encontraba gravemente alterado por salpicaduras y humedad, provocando un pasmado de la capa de protección y haciendo difícil diferenciar las tonalidades y veladuras originales.
La fragilidad de las pinturas antiguas sobre lienzo explica que sean los rotos o rasgados algunos de los daños más frecuentes en este tipo de soportes.
¿Cómo arreglar un cuadro roto?
En primer lugar y antes de su traslado al taller de restauración, se fijó el desgarro, para que el movimiento no provocará más daños.
Ya en el taller de restauración se procedió al sentado de la película pictórica con peligro de desprenderse y se eliminaron las deformaciones producidas por la humedad y un golpe con rotura en la zona central. Antes del sentado y para una correcta adhesión es necesario llevar los extremos rotos hasta su posición correcta. Una vez protegida la película pictórica se procede a la colocación de hilos de sutura en desgarros, colocados siguiendo la trama y urdimbre del cuadro rajado.
Se realizaron pruebas de solubilidad por zonas para determinar los productos y técnicas de limpieza más adecuadas. Limpieza de suciedad y barnices oxidados. Los barnices oxidados alteran el efecto luminoso y las estructuras de la capa pictórica, produciendo un efecto monocromático que nos impide ver el rango cromático del cuadro. El tratamiento se completó con limpiezas mecánicas puntuales para la eliminación de manchas.

Estucado de pérdidas de policromía, nivelando las pequeñas pérdidas en las roturas e imitando la textura de las pinceladas.
La reintegración cromática de las juntas se ha limitado exclusivamente a las lagunas, siguiendo los criterios de reversibilidad y discernibilidad. El objetivo de la reintegración cromática es conseguir la total integración visual de las juntas, para poder percibir la pieza como un todo. Reintegración con acuarelas y pigmentos al barniz. Barnizado final de protección.

El arte de Rodríguez de Guzmán, se ha definido por su capacidad para componer escenas llenas de pequeñas figuras, minuciosamente descritas en tocados e indumentarias, con dibujo firme y colorido brillante, así como por su habilidad en la captación de los tipos populares en sus diversas actitudes y gestos. La expresión de todo tipo de escenarios andaluces, madrileños, taurinos, etc.
Manuel Rodríguez de Guzmán, pintor español especializado en escenas costumbristas y folclóricas andaluzas. Inició su formación artística en la Academia de Bellas Artes de Sevilla, donde fue discípulo de José Domínguez Bécquer. Desde 1854 se estableció en Madrid, con intención de introducirse en la corte, lo que logró en parte, ya que consiguió el encargo de la reina Isabel II de pintar las costumbres de todas las provincias de España. Participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde obtuvo mención honorífica en 1858 por su cuadro de tema literario Rinconete y Cortadillo, inspirado en una de las célebres Novelas ejemplares de Cervantes, conservado en el Museo Nacional del Prado. Considerado el mejor pintor de todo el costumbrismo romántico andaluz.(Sevilla, 18818 - Madrid, 1867)
¿Donde restaurar un cuadro rasgado? Restauración de arte, contamos con una larga experiencia en la restauración de obras de arte para clientes privados y museos, presupuesto sin compromiso.
Restauración de rajado o rasgado y deformación en pintura de caballete
- Técnica: Oleo sobre lienzo
- Época: Siglo XIX
- Autor: Anónimo, copia de Murillo
Debido a la rotura del anclaje que sujetaba el cuadro, la obra cayó y sufrió un fuerte golpe. Este accidente fortuito provocó cuatro roturas del soporte con desgarros y múltiples deformaciones.
Tratamiento realizado: ¿Cómo proteger un lienzo para proceder a su restauración? Se empapelan las zonas delicadas junto a los rotos, para su traslado al taller de restauración. Ya en el taller se hizo un sentado de la policromía craquelada para fijar partículas desprendidas y proteger las que estaban en peligro de desprenderse. Para ello se emplea un adhesivo compatible con los materiales de la obra al óleo y que sea reversible. Se eliminaron todas las deformaciones en las zonas rasgadas y se colocaron hilos de sutura en desgarros, para éste procedimiento se usaron hilos de lino natural impregnados en adhesivo siguiendo la trama y urdimbre de la tela. Revisión y reparación del bastidor dañado, encolando pequeñas grietas tras el golpe.
Una vez tratado el soporte rajado o rasgado, se procedió a la limpieza de barnices oxidados y suciedad. Al rebajar los barnices amarillentos se ha permitido recuperar la profundidad y transparencia del color, facilitando la comunicación entre autor y espectador.
Por último se estucaron todas las pérdidas de policromía y se reintegraron dando una continuidad visual al estrato de la capa pictórica tratando las zonas perdidas. Los materiales empleados deben ser estables y reversibles utilizando acuarelas y pigmentos al barniz. Se realizó un barnizado final de protección, utilizando un barniz de resina natural, que proporciona a la pintura una textura similar a la que tuvo en su época.
Trabajo de restauración realizado por la restauradora de cuadros en el estudio de restauración de pintura en Madrid.
Copia de Bartolomé Esteban Murillo. Oleo sobre lienzo depositado en la nave de la epístola del Convento de los capuchinos en el Museo de Bellas Artes Sevilla. San Félix Cantalicio, religioso de la orden de los hermanos menores Capuchinos. Santo Italiano que pasó la vida recogiendo limosna para los pobres. Para recompensar su caridad se le aparecío la Virgen para ponerle el Niño en los brazos. Esta representado con el hábito marrón de la orden mendicante, con alforjas, rosario y lleva al niño en brazos. La escena consta de dos áreas, la superior con la Virgen rodeada de ángeles y gran luminosidad y la terrenal, donde está el Santo y el Niño envuelto en luces mortecinas del atardecer. Recurso barroco de composición diagonal.
Si necesita arreglar un desgarro en un lienzo, no dude en consultar sus dudas, presupuesto sin compromiso.
VISITA MAS GALERIAS: TRATAMIENTOS DE RESTAURACION DE PINTURA
VISITA MAS GALERIAS: RESTAURACION DE ARTE
Restauración de escultura
Trabajos de restauración de arte
• Trabajos de restauración de arte