Los retratos en miniatura se desarrollaron a partir de las técnicas de las miniaturas realizadas en manuscritos iluminados, para decorar e ilustrar libros escritos a mano. La palabra 'miniatura' proviene del latín 'miniare' que significa 'colorear con mina roja.
Se utilizaron para la presentación de personas través de la distancia un noble que proponía el matrimonio de su hija podría enviar su retrato antes de la visita a posibles pretendientes. Los soldados podían llevar retratos en miniatura de sus seres queridos en sus viajes.
Los primeras miniaturistas usaron la acuarela para pintar sobre pergamino. Durante el siglo XVII, el esmalte vítreo pintado sobre soporte de cobre se hizo popular, especialmente en Francia. En el siglo XVIII, las miniaturas se pintaron sobre marfil con acuarela.
Los retratos en miniatura a menudo se usaban como recuerdos personales, en joyas o cubiertas de cajas.


En España el periodo comprendido desde finales del reinado de Carlos III hasta la conclusión del de Carlos IV fue el de más auge en el retrato en miniatura, durante el cual la nobleza se hacia retratar para sus familiares y amigos, montados en ricos marcos de oro o plata con pedrería o incrustados en cajas de marfil, concha, esmaltes y decorando objetos, relojes o joyeros.
Las miniaturas fueron populares entre los nobles del siglo XVI, principalmente en Inglaterra y Francia, y se extendió por el resto de Europa en el siglo XVIII
La miniatura, soporte:
Entre los principales soportes encontramos el cobre, marfil, vitela, papel y cartón. El marfil como soporte se preparaba ,cortando el colmillo longitudinalmente, por lo que el ancho máximo lo determinaba el diámetro del mismo; Las láminas son extremadamente delgadas, en obras de mayor calidad pueden alcanzar más de 5 a 1 mm de grosor.
El reverso de la miniatura suele llevar, como protección, un papel sujeto por unos pequeños puntos de adhesivo, y en muchos casos sobre este último hay una vitela.
Cuando la lámina de marfil es muy delgada se sujeta sobre un cartón grueso y rígido que aporta estabilidad para su manejo, además de facilitar su colocación en el marco.


La miniatura, técnica pictórica
El pintor de miniaturas ha de poseer precisión en el manejo del pincel dado que los pigmentos se aplican mediante la superposición de puntos de color con finos trazos y veladuras . El resto del soporte se prepara como en la pintura al óleo.
Las miniaturas están pintadas al óleo, acuarela y esmalte, pero principalmente en acuarela.
Muchas miniaturas holandesas y alemanas como regla general, están pintadas al óleo sobre cobre. También hay retratos con la misma técnica, y con frecuencia en el mismo material, de grandes artistas italianos, especialmente los de la escuela de Bolonia.
El punteado, consistía en aplicar los pigmentos mediante la superposición de puntos de color y realizar el resto de la obra a base de transparencias y veladuras. Este tipo de técnica se aplicaba en pequeñas obras, que con frecuencia pasan desapercibidas ante nuestros ojos.
La miniatura y su conservación
En la conservación de las miniaturas, los daños más graves se han debido a intervenciones inadecuadas o mala manipulación. En el envejecimiento natural de una miniatura, como en cualquier otra obra de arte, influyen los cambios de temperatura y humedad.
Restauración de miniatura, pintada por las dos caras
- Técnica: Oleo sobre cobre
- Época: Siglo XVII
- Autor: Anónimo
El término "miniatura" hace referencia a la técnica pictórica y al tamaño de la obra.
La obra a tratar se trata de una lámina de cobre pintada al óleo, decorada por ambos lados. En uno de sus lados se encuentra el retrato de una dama y en su reverso San José con el Niño Jesús.
Pudiera tratarse que la dama retratada en uno de los lados fuera devota de San José y por ello la representación del Santo.
El objetivo de la intervención fue la estabilización del soporte de cobre y capa pictórica al óleo.
Miniatura al oleo sobre cobre, principales causas de deterioro.
La humedad ha provocado corrosión en numerosos puntos cambiando la tonalidad de los pigmentos.
Se provoca entre el soporte metálico y las capas pictóricas, produciendo puntos de corrosión que emergen hacia la superficie, empujando y ocasionando levantamientos en la pintura.
Este deterioro es detectado cuando aparecen pequeñas manchas en tonos oscuros.
Se observan pequeños impactos o golpes por los bordes, ocasionando una deformación irreversible ocasiona la estabilidad de la policromía, ocasionando desprendimientos y pérdidas de pintura.
La policromía tenía abundante suciedad superficial, que hacían difícil diferenciar los delicados tonos de la miniatura.
Restauración de miniatura sobre cobre
- Técnica: Oleo sobre cobre
- Época: Siglo XVII
- Autor: Anónimo
Por un lado está representada la figura de San José con el Niño Jesús en brazos y por el otro el retrato de una dama ataviada con traje de época con detalles de puntilla y encaje y pendientes.
• Fijación de la capa pictórica.
• Eliminación de la suciedad superficial.
• Limpieza e inhibición de puntos de oxidación.
• Nivelado de faltas de pintura.
• Reintegración cromática de pérdidas y manchas.
Restauración de miniaturas en Madrid. Si necesitas consultar sobre la restauración de una obra de arte contacta con restauraciondearte.es
VISITA MAS GALERIAS: RESTAURACION DE PINTURA
Restauración de escultura
Trabajos de restauración de arte
• Trabajos de restauración de arte